La Caja de Empleados Particulares y el Modelo de Protección Social tras La Villa Portales•.
Alexis Cortés
La Unidad Vecinal Portales supone una referencia obligada a su filiación arquitectónica modernista y al modelo de ciudad que éste supone; enfatizándose la distancia entre la utopía del proyecto urbano contenido en la UVP y el lugar concreto en su interactuar con sus habitantes (Chateau, 2000).
Sin embargo, la cobertura del fenómeno anterior ha descuidado un aspecto fundamental, a saber, que la creación de la UVP se enmarcó dentro de un proyecto habitacional de La Caja de Empleados Particulares, institución previsional que no sólo se encargó de su conformación, sino que además fue la responsable de administrar y mantener este proyecto hasta la disolución de la Caja con la Reforma Previsional de 1980.
¿Qué influencia puede tener la Caja de Empleados Particulares en la conformación y evolución de la UVP como barrio y comunidad? A nuestro juicio, la realidad institucional de la Caja es un antecedente esencial para comprender algunas de las determinantes sociales del proyecto UVP, más aún desde la hipótesis de que tras la Caja de Empleados Particulares descansa un modelo de sociedad basado en la protección social que entra en crisis con el periodo de refundación neoliberal de los años 80.
Si bien, en este texto no se pretende responder la pregunta anterior, si se busca contribuir con los antecedentes necesarios para contestarla, para lo que nos abocaremos en el presente artículo a acercarnos a la historia de la Caja Empart, al Sistema de Protección Social envuelto en la misión de esta institución, así como también nos concentraremos en las características generales de los afiliados de esta Caja y en la consecuencias del fin de este modelo de protección.
Ver abajo texto completo: